SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

28 febrero 2009

RESUMEN DE LA CULTURA NASCA

Huaco de la cultura Nasca. 
Foto: Arturo Gómez.
Resumen de la cultura Nasca

Descubrimiento
Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle a principios del siglo XX.

Ubicación
Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande.




Agricultura
Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.

Aspecto político
La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal.

Arquitectura
Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.

Dioses
La élite nasquense gobernaba en nombre de los dioses, principalmente Boto (la orca) y Kon (el felino). En honor a estos dioses se realizaban complejos rituales y danzas en las Pampas de San José, Ingenio y Palpa.

Geoglifos y líneas
Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabados en el suelo con surcos a manera de caminos ceremoniales. Esto fue sostenido por su descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927. Expertos como Johan Reinard, Giusseppe Orificci y Johny Isla sostienen que en aquellas pampas se realizaban rituales y ofrendas para congraciarse con los dioses del cielo, el agua y la tierra. No se ha descartado que algunas líneas estén relacionadas con los movimientos astronómicos como sostenían Paul Kosok y María Reiche.

Aspecto artístico
La cultura Nasca pertenece al Intemerdio Temprano, también llamado periodo de los Maestros Artesanos. Como herederos de los Paracas Necrópolis, destacaron sus tejedores que hacían bellas piezas de algodón, lana y plumas. Pero donde fueron inigualables es en la cerámica pictórica. Elaboraron hermosos cantaros, vasijas y tambores con una fina decoración estilizada geométricamente y muy policromada. Sus artesanos más barrocos sentían un “horror al vacío” por lo que pintaban todas las piezas con motivos naturalistas y abstractos.

Final
Esta mística y belicosa civilización sucumbió ante el avance del Imperio Wari (siglo VII d.C.).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

25 febrero 2009

BREVE HISTORIA DE VIRACOCHA


El dios Wiracocha

Viracocha o Wiracocha es un dios pan andino, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde el periodo Arcaico Tardío. Aparece representado en el mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavín, en los tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas.

En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que en un inicio Viracocha hizo el cielo y la tierra poblandola de plantas, animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y desorden.

Un día Viracocha emergió del Lago Titiqaqa junto a algunos ayudantes y castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Quizo Viracocha mejorar su obra y dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha ("mundo de arriba"), Kay Pacha (mundo de aquí)y Uqu Pacha ("mundo de adentro"). En el Hanan Pacha creó el sol, la luna, las estrellas y los demás seres celestiales; ordenando sus funciones y recorridos. Para habitar el Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y piedras que cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha (profundidades de la Tierra) a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.

Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del mundo, Viracocha y sus acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando sobre sus espumas.

Los incas lo llamaban Apu Kon Ticci Pachayachachic Viracocha y construyeron en su honor un hermoso templo en Raqchi, San Pedro de Cacha (Sicuani, Cusco). Además era venerado en uno de los aposentos sagrados del Koricancha.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

19 febrero 2009

RESUMEN DE LA LEYENDA DEL LAGO TITICACA

Resumen de la leyenda del Lago Titicaca o leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

El dios Sol, compadecido de los pueblos que vivían en barbarie, envió a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo, para enseñarles la civilización.

En las espumas del Lago Titicaca les dio una vara de oro indicándoles que vayan hincando en el suelo y que en el sitio donde se hundiera fundaran un reino.

La pareja se dirigió hacia el noroeste después de varios días llegaron al cerro Huanacaure y allí la varita dorada se hundió al primer golpe. Aquí, los hijos del Sol fundaron la ciudad del Cusco.

Manco Cápac reunió a los varones y les enseño la agricultura y la construcción de casas, acueductos y caminos. Mama Ocllo les enseño a las mujeres a hilar, tejer y cocinar.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

12 febrero 2009

OBRAS DE SIMÓN BOLÍVAR (RESUMEN)

Resumen de las principales obras de Simón Bolívar

1. Logró la Independencia de Nueva Granada y fundó la República de La Gran Colombia (1819).
2. Contribuyó decisivamente a la Independencia del Perú con el triunfo de su Ejército Unido Libertador en las batallas de Junín y Ayacucho (1824).


3. Respaldó la independencia del Alto Perú y el nacimiento de la República de Bolivia (1825).
4. Convocó y reunió al Congreso de Panamá (1825) para sentar las bases de integración latinoamericana.
5. Organizó el proyecto de Federación de los Andes para unir políticamente a Gran Colombia, Perú y Bolivia.
6. Redactó la Constitución Vitalicia, base legal para la Federación de los Andes.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

11 febrero 2009

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA

Por Eddy Romero

La presencia de la asignatura de historia en la educación se justifica por muchas razones y se pueden resumir en las siguientes:

Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio de nuestro pasado histórico, es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual.

Desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que la historia nos facilita un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas (inmediatas y estructurales), de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana.

Aproxima al estudiante a la metodología de la investigación científica, a través del empleo de fuentes, y el uso crítico de la información, y la formulación de hipótesis. Tarea que desarrolla todo historiador, y que puede ser simulada en el aula hasta cierto punto.

Contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas, mediante la comprensión de categorías de cierta complejidad como las de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del pensamiento abstracto formal al mas alto nivel.

Desarrolla en el alumno un sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras posibilidades como país, a partir de nuestra diversidad cultural.

Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales, sobre todo a partir de la incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica, para la construcción del conocimiento.

Enriquece las facultades de análisis, síntesis e inferencia, además de desarrollar la capacidad de formulación de teorías explicativas. La historia como materia escolar, nos acerca al método histórico, lo que supone el uso de conceptos de causalidad y multicausalidad, estructuras (políticas, económicas, sociales, mentales), diacronía, sincronía, coyunturas, cambios y continuidades, etc. Todo ello ayudara al estudiante, en su desenvolvimiento en todo el campo de las ciencias sociales.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

09 febrero 2009

BIOGRAFÍA RESUMIDA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar.
Foto: Archivo Life.

Biografía resumida de Simón Bolívar 

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios.

Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación.




Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.



Preguntas y respuestas rápidas
1. ¿Dónde nació Simón Bolívar? Ver respuesta
2. ¿Qué juró Simón Bolívar en el Monte Sacro? Ver respuesta
3. ¿Qué países liberó Simón Bolívar? Ver respuesta
4. ¿Qué batallas ganó Simón Bolívar? Ver respuesta
5. ¿Cuáles son las principales obras de Simón Bolívar? Ver respuesta
6. ¿Cuáles son las frases más famosas de Simón Bolívar? Ver respuesta



SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

08 febrero 2009

¿QUIÉN DESCUBRIO EL RIO AMAZONAS?

Francisco de Orellana y el descubrimiento del río Amazonas

El 12 de febrero de 1542 el español Francisco de Orellana descubrió el Río Amazonas. Aquí tenemos un resumen su biografía y su gran hallazgo:

Francisco de Orellana nació en 1511 en Trujillo (España). A los 16 años llegó a Centroamérica y luchó en la conquista de Nicaragua. En 1535 pasó al Perú para ayudar a Francisco Pizarro.

En 1538, Pizarro lo envió a la costa de Ecuador para reconstruir la ciudad de Guayaquil. En marzo de 1541, cerca de Quito, se unió a Gonzalo Pizarro en su expedición al País de la Canela. Después de perder muchos hombres y provisiones, en febrero de 1542 Gonzalo Pizarro envió a Orellana en busca de alimentos siguiendo el curso del río Napo.

El día 12 de febrero 1542, Orellana descubrió el río Amazonas y decidió explorarlo. A fines de agosto llegó a su desembocadura en el Atlántico y bordeando la costa llegó a Venezuela. De aquí enrumbó a España. El rey Carlos I lo nombró gobernador de Nueva Andalucía.

Orellana regresó a Sudamérica en mayo de 1545. Al llegar al delta del río Amazonas sufrió los ataques de los nativos y la deserción de muchos de sus hombres. Orellana intentó continuar, pero una flecha envenenada acabó con su vida en noviembre de 1546.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

05 febrero 2009

RESUMEN DE LA CULTURA CHAVÍN

Lanzón Monolítico de Chavín.
Dibujo: Juan Acevedo
Resumen de la Cultura Chavín

Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Su centro principal fue el templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash).

Descubrimiento
Chavín fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino.




El templo de Chavín
El templo de Chavín fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra.

Los templos chavinoides
Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y Wichqana en Ayacucho. A estos templos se les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplo la planta en forma de U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

El arte Chavín
La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual (monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa.

Economía
La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

El final
El declive de esta cultura es paralelo al desprestigio y abandono de su centro principal. Es probable que el templo de Chavín haya sido víctima de graves catástrofes climáticas ocasionados por los “meganiños” (Fenómenos del Niño extremos).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

04 febrero 2009

RESUMEN DE LA CULTURA MOCHICA

Resumen de la Cultura Mochica

Descubrimiento
Fue descubierta por Max Uhle en 1901. Este arqueólogo alemán la llamó Proto-Chimú y creía que fue fundada por inmigrantes mayas de Mesoamérica.

Ubicación
Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero. Se desarrolló entre los años 200 y 800 d.C.



Aspecto político
Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

Pirámides
En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadas de adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:

En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.

Agricultura
El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.

Aspecto artístico
Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.

Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).

Posible escritura
Finalmente destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

RESUMEN DE LA CULTURA PARACAS

Huaco de la cultura Paracas (fase Cavernas). Foto: Arturo Gómez.

Resumen de la cultura Paracas

Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno), y la más importante Paracas (Ica).

Descubrimiento

La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.




Huacas de adobe
Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.

Aspecto socio-económico
Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.

Aspecto artístico
Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.

Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

03 febrero 2009

FUENTES ESCRITAS DE LA HISTORIA: EJEMPLOS

Las fuentes escritas de la Historia también son llamadas fuentes documentales. Pueden ser libros, periódicos, revistas, crónicas, cartas, memorias, diarios, testamentos, etcétera. A continuación tenemos algunos ejemplos:

- El libro "Comentario de la Guerrra de las Galias" de Julio César.
- El periódico "El Correo Peruano" de la época del presidente Ramón Castilla.
- La revista "Mercurio Peruano" que dirigía el sabio Hipólito Unanue.
- La crónica
"Los Comentarios Reales" del Inca Garcilaso de la Vega.