SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

04 abril 2024

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (RESUMEN)

La Primera Guerra Mundial (resumen) contiene textos resumidos de las causas, los hechos, los personajes, las batallas y la consecuencias de este conflicto armado. También preguntas, respuestas y noticias actuales relacionados con el tema.

Trinchera. Foto: Life.
Resumen de la Primera Guerra Mundial

Introducción
La Primera Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Italia desde 1915 y Estados Unidos desde 1917. Ver nombres de los gobernantes de cada país aquí >>




Causa principal
La ambición de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes inmediatos
El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia (28-07-1914). Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó que Alemania le declare la guerra a Rusia (01-08-1914) y su aliada Francia (03-08-1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra (04-08-1914).

Batallas principales
Cuando Alemania invadió Francia se inició la sanguinaria batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciándose así la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme. En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente. En marzo de 1918, Alemania lanzó una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).

El Tratado de Versalles
Entre enero y junio de 1919 se reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra. Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento. Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones, organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.


5 preguntas y respuestas rápidas
1. ¿Quiénes fueron los líderes de la Primera Guerra Mundial? ver respuesta
2. ¿Cuáles fueron las principales batallas de la Primera Guerra Mundial? ver respuesta
3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Primera Guerra Mundial? ver respuesta
4. ¿Qué buque peruano fue hundido en la Primera Guerra Mundial? ver respuesta
5. ¿Qué peruano es héroe de la Primera Guerra Mundial? ver respuesta



SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

02 abril 2024

LA GUERRA FRIA (RESUMEN)

Estados Unidos versus Unión Soviética. Imagen: CNN.
Resumen de la Guerra Fría 

I. Concepto: Fue el enfrentamiento político, económico e ideológico entre Estados Unidos (capitalista) y Unión Soviética (socialista) entre 1945 y 1991. Ambas potencias buscaban ampliar su área de dominación o influencia interviniendo en muchas guerras, pero sin llegar a enfrentarse directamente.




II. Inicios: Al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) las potencias vencedoras capitalistas (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) empezaron a acusar a Unión Soviética de ayudar militarmente a los comunistas de Irán y Grecia para derrocar a los gobiernos pro capitalistas. Además, empezaron las disputas por el control de Berlín (Alemania). En 1946, el primer ministro inglés Winston Churchill acusó a Unión Soviética de instaurar un "Telón de Acero" (frontera ideológica) en Europa del Este. En 1947, el presidente estadounidense Harry Truman lanzó la "Política de Contención" para evitar la propagación de regímenes socialistas por el Mundo. Desde 1949, Estados Unidos lideró la OTAN (bloque de países capitalistas) y desde 1955, Unión Soviética encabezó el Pacto de Varsovia (bloque socialista).

III. Principales conflictos:
1. Guerra Civil China (1946-1949): los soviéticos contribuyeron en el triunfo de los comunistas y se aliaron a la naciente República Popular de China (socialista).
2. Guerra de Corea (1950-1953): los soviéticos y chinos ayudaron a Corea del Norte, mientras que EE.UU. apoyó a Corea del Sur.
3. Crisis de los Misiles (1962): los soviéticos estaban llevando misiles a Cuba, pero Estados Unidos logró que las retiren. La tensión fue grave y pudo desencadenar una Tercera Guerra Mundial.
4. Guerra de Vietnám (1959-1975): Unión Soviética y China ayudaron a Vietnam del Norte a derrotar a Vietnam del Sur, que fue apoyada por Estados Unidos.
5. La Guerra de Afganistán (1978-1989): Estados Unidos ayudó a los rebeldes islámicos para expulsar al ejército soviético.
6. Guerra Civil de Nicaragua (1979-1980): Unión Soviética respaldó a los sandinistas, mientras que Estados Unidos ayudó a los "contras".

IV. Otros hechos importantes:
1955: Unión Soviética inicia una política de "Coexistencia pacífica" con Estados Unidos.
1956: Ruptura entre Unión Soviética y China. Se inicia una rivalidad entre sus modelos socialistas.
1957: Unión Soviética lanza el primer satélite artificial al Espacio (Sputnik).
1957: Ghana se independiza de Inglaterra, iniciándose así la descolonización de África Negra, donde los soviéticos ayudaron a los rebeldes de varios países (Etiopía, Congo, Angola).
1961: Alemania Oriental (pro soviética) construye el Muro de Berlín para evitar fugas hacia la zona capitalista.
1961: Unión Soviética lanza el primer hombre al espacio (Yuri Gagarín).
1961: Nace la Movimiento No Alineado (NOAL) con países que deseaban escapar de la dominación de cualquier potencia (La India, Egipto, Indonesia, Cuba, etcétera).
1962: Argelia se independiza de Francia y firma acuerdos de cooperación con Unión Soviética.
1969: Estados Unidos envía al Apolo XI con hombres que llegaron a pisar la Luna.
1985: Mijail Gorbachov implanta reformas capitalistas (perestroika) y democráticas (glasnot) en Unión Soviética.
1989: Alemania Oriental inicia el derrumbe del Muro de Berlín.
1990: Se logra la Reunificación Alemana bajo el sistema capitalista.
1989-1991: Caída de gobiernos socialistas en Europa del Este (Hungría, Rumanía, Yugoslavia)
1991: Se desintegra la Unión Soviética. La nueva Federación Rusa adopta el sistema capitalista. Así finaliza la Guerra Fría.



SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

ASESINATO DE SARAJEVO (RESUMEN)

Gavrilo Princip disparando sobre Francisco Fernando y su esposa. Dibujo: Achille Beltrame.

Resumen del asesinato de Sarajevo 

Este atentado fue cometido el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, provincia del Imperio Austro-Hungaro. Ahí fueron asesinados el archiduque Francisco Fernando, heredero de la Corona austro-húngara, y su esposa la condesa Sofía. El autor del magnicidio fue el joven nacionalista servio Gavrilo Princip, miembro de Mano Negra, un grupo terrorista que pretendía liberar Bosnia y otros territorios eslavos para integrarlos al proyecto de la Gran Servia.

El autor intelectual y organizador del atentado fue el coronel Dragutin Dimitrijević, jefe de la inteligencia militar serbia y cabecilla de Mano Negra. Aprovechando la visita del archiduque a Sarajevo, Dimitrijević colocó a varios conjurados armados en la ruta de la comitiva austriaca. Uno de ellos, Nedeljko Čabrinović, arrojó una bomba que hirió a 20 acompañantes, pero no hirió a Francisco Fernando. Minutos más tarde, el auto del archiduque se detuvo junto al Puente Latino y Gavrilo Princip se acercó con una pistola semi automática y disparó dos tiros: el primero hirió al archiduque en el cuello y el segundo a la duquesa en el abdomen. Ambos murieron desangrados poco después.

Gavrilo Princip fue detenido casi de inmediato. Fue sometido a juicio y condenado a 20 años de cárcel. Estando en prisión enfermó de tuberculosis y murió en 1918. Dragutin Dimitrijević fue fusilado en 1917. El crimen que cometieron provocó una grave crisis entre Servia y Austria-Hungría, la cual conllevó al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

02 octubre 2022

IMPERIO NAPOLEÓNICO (RESUMEN)

Resumen del Imperio Napoleónico
(1804-1815) 

Proclamación: Catedral de Notredame, París. Papa: Pío VII. 
Papel o rol histórico: Difundir los logros de la Revolución Francesa (Burguesa).

1805:
COMBATE DE TRAFALGAR: Vencido por Inglaterra.
BATALLA DE ULM: Vence a Austria y toma Viena.
BATALLA DE AUSTERLITZ: Vence a los 3 EMPERADORES (Austria, Prusia y Rusia). Es la "Batalla Modelo".






1806:

BATALLA DE JENA: Vence a Prusia y toma Berlín.
DECRETO DE BERLÍN: Bloqueo Continental contra Inglaterra.

1807:
BATALLAS DE EYLAU y FRIEDLAND: Vence a Rusia. Se firma la Paz de Tilsit.

1808 - 1814:
INVASIÓN A ESPAÑA. Pierde en Bailén y en Vitoria.

1809:
BATALLA DE WAGRAM contra la Quinta Coalición.

1812:
CAMPAÑA DE RUSIA que fracasa por la "tierra quemada" y el "General Invierno".

1813:
BATALLA DE LEIPZIG (Batalla de las Naciones). Es derrotado por la Sexta Coalición.

1814:

ABDICACIÓN DE NAPOLEÓN. Es nombrado rey de la isla de Elba. En Francia asume el trono Luis XVIII

1815:
GOBIERNO DE LOS 100 DÍAS.
BATALLA DE WATERLOO: Es vencido por Wellington de Inglaterra.

1821: 
MUERTE DE NAPOLEÓN muere en la isla de Santa Elena (océano Atlántico).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

05 julio 2022

FICHA DE HISTORIA: PERIODO LITICO PERUANO

Aquí tienes una FICHA DEL PERÍODO LÍTICO PERUANO, el período de pre agrícola o de los cazadores y recolectores nómadas. Puedes leer más sobre el PERÍODO LÍTICO AQUÍ.









SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

12 junio 2022

FICHA DE HISTORIA: CARLOMAGNO

Aquí tienes la FICHA DE CARLOMAGNO, el gran emperador franco del IMPERIO CAROLINGIO del siglo IX d.C. Puedes leer la BIOGRAFÍA RESUMIDA DE CARLOMAGNO AQUÍ.

Biografía resumida de Carlomagno.





Etiquetas:


SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

11 junio 2022

FICHA DE HISTORIA: MANCO INCA

Aquí tienes la FICHA DE HISTORIA MANCO INCA, el líder de la gran rebelión indígena que estalló en el Cusco en 1536 para expulsar a los españoles. Puedes leer la BIOGRAFÍA RESUMIDA DE MANCO INCA AQUÍ.





SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

05 diciembre 2021

GOBIERNO DE MARTÍN VIZCARRA (RESUMEN)

Presidente Martín Vizcarra Cornejo.

Resumen del gobierno de Martín Vizcarra 
 (2018-2020)
 
Autor: Prof. Freddy Gómez

El ingeniero Martín Vizcarra se convirtió en Presidente del Perú el 23 de marzo de 2018, después de la renuncia del hasta entonces presidente Pedro Pablo Kuzcynski, de quien era su vicepresidente.

Desde el inicio de su gobierno tuvo enfrentamiento con el Congreso de la República que era controlado por el partido Fuerza Popular, cuya cabecilla Keiko Fujimori venía siendo investigada por presuntos cobros de dinero a una empresa corrupta de Brasil llamada Odebrecht (Caso Lava Jato). Además, Keiko Fujimori y sus congresistas tenían fuertes vínculos de amistad y complicidad con jueces y fiscales del Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).




AUDIOS DE LA VERGÜENZA

En julio de 2018 salieron a la luz, muchas grabaciones telefónicas de conversaciones entre poderosos jueces y fiscales de Lima y Callao donde arreglaban sentencias a cambio de dinero y otros favores. Estos audios revelaron una red de corrupción y tráfico de influencias en el Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Magistratura.

En este contexto, el presidente Vizcarra convocó y llevó adelante un referéndum (diciembre de 2018) donde la población aprobó la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la prohibición de la reelección inmediata de los congresistas y el financiamiento estatal para los partidos políticos. Poco después se creó la Junta Nacional de Justicia en reemplazo del CNM.

LOS JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019

En julio y agosto de 2019, se desarrolló exitosamente los Juegos Panamericanos LIMA 2019. Fue la primera vez que el Perú organizó este importante evento deportivo y el más grande que jamás se haya realizado en nuestro país.


LA INMIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ

Durante este gobierno decenas de miles de inmigrantes venezolanos llegaron al Perú escapando de la agobiante crisis económica de su país gobernado por Nicolás Maduro. Entre ellos hubo personas de mal vivir y los casos de delincuencia y crimenes cometidos por inmigrantes se multiplicaron, causando la indignación de los ciudadanos peruanos que reclamaron al presidente Vizcarra medidas para frenar esta situación. Entonces a mediados de 2019 se iniciaron deportaciones y se estableció la obligatoriedad de la visa para los venezolanos que quieran ingresar al Perú.

LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

5 de marzo de 2020, el presidente Vizcarra anunció el primer paciente contagiado del mortal virus Covid 19 que había surgido en la China algunos meses atrás. Ante el aumento de los casos, el 15 de marzo, Vizcarra decretó Estado de Emergencia y dictó duras medidas de confinamiento o aislamiento social. Se restrigió el tránsito en las calles y se ordenó el cierre de locales comerciales, centros educativos y locales de diversión. A pesar de estas y otras medidas, la cantidad de contagiados y de fallecidos se multiplicó. El gobierno inició las gestiones para adquirir las anheladas vacunas.

EL CASO RICHARD SWING

Este escándalo golpeó duramente al gobierno de Martín Vizcarra. Resulta que el cantante Richard Cisneros, llamado Richard Swing, había obtenido 9 jugosos contratos con el Ministerio de Cultura para realizar charlas motivacionales de dudosa calidad. Se descubrió que este personaje era amigo del presidente Vizcarra a quien había apoyado en la campaña política de 2016. Este escándalo provocó la renuncia de la Ministra de Cultura y desprestigió la imagen de Martín Vizcarra.

FINAL DEL GOBIERNO

En octubre de 2020, la prensa denunció que Martín Vizcarra habría recibido un soborno de 1 millon de soles de una empresa en su período de Gobernador Regional de Moquegua. Esto fue aprovechado por sus opositores del Congreso para presentar una moción de vacancia que fue apoyada por 105 de los 130 congresistas. El 19 de noviembre de 2020, el Congreso destituyó a Martín Vzcarra por "incapacidad moral permanente". Entonces el gobierno cayó en manos de Manuel Merino de Lama, quien hasta entonces era Presidente del Congreso.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

23 noviembre 2021

PALEOLÍTICO (RESUMEN)

Resumen del Paleolítico

1. El Paleolítico (3000000 a.C. - 10000 a.C.):

Paleolítico ("piedra antigua") es el período del proceso de Hominización. Nuestros ancestros practicaban una economía depredadora (eran cazadores, recolectores y pescadores), eran trogloditas (vivían en cuevas) y se agrupaban en bandas.






El Paleolítico se divide en tres periodos: 

- Paleolítico Inferior (3000000 a.C. - 200000 a.C.): Existieron los siguientes homínidos: 

Australopithecus: Eran bípedos. Destacan el A. Anamensis, A. Afarensis y A. Africanus. Los restos más famosos pertenecen a una A. Afarensis llamada "Mujer Lucy" hallada en Etiopía  

Homo hábilis: Primera especie humana. Elaboró primeros instrumentos líticos. Destacan el Hombre de Koobi Fora (Kenia) y el Hombre de Olduvai (Tanzania).

Homo ergaster: Descendiente del Homo hábilis y antepasado africano del Homo erectus (Asia) y Homo antecesor (Europa). Destaca el "Niño de Turkana".

Homo erectus: Descendiente asiático del Homo ergaster. Sus principales represntantes son el Sinanthropus pekinensis (China) y el Pithecantropus Erectus (Indonesia). Fue el primero en usar el fuego.

Homo antecesor: Descendiente europeo del Homo ergaster y antepasado del Homo heildelbergensis. Su principal representante fue hallado en España.

Homo heidelbergensis: Antepasado en Homo Neanderthalensis. Su principal resto fue hallado en Alemania. 

- Paleolítico Medio (200000 a.C. - 50000 a.C.): Existió la especie llamada Homo Nenderthalensis, cuyo resto más famoso fue hallado en Alemania.. Aquí aparecieron el lenguaje articulado y las primeras creencias religiosas (entierros humanos). Mientras tanto en África surgió el Homo Sapiens (Hombre de Herto, Etiopía).

- Paleolítico Superior (50000 a.C.-10000 a.C.): Predomina el Homo Sapiens, cuyo representante más conocido es el Hombre de Cro Magnón (Francia). En este período el hombre se dedicaba principalmente a la caza, recolección y pesca. Se practicó el arte rupestre (como en las cuevas de Altamira, España) y el arte mobiliar (Venus de Willendorf). Se elaboró puntas de lanzas y arcos y flechas. Se produjo la migración a Oceanía y a América.






SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

16 noviembre 2020

GOBIERNO DE FRANCISCO SAGASTI (RESUMEN)

Gobierno del presidente Francisco Sagasti 

Autor: Prof. Freddy Gómez

 Francisco Sagasti Hochhausler asumió el cargo de Presidente interino del Perú el 17 de noviembre de 2020, en reemplazo de Manuel Merino, quién había renunciado al mismo cargo dos días antes. 

 Sagasti (76 años) es miembro del Partido Morado, la única agrupación política que rechazó en bloque la vacancia que la mayoría del Congreso interpuso contra el presidente Martín Vizcarra el 9 de noviembre de 2020. 

 El día 16 de noviembre de 2020, el Congreso de la República lo eligió Presidente de la Mesa Directiva, y como tal le correspondió asumir interinamente la Presidencia del Perú, cargo que estaba vacante.






Datos biográficos

Francisco Sagasti Hochhausler nació en Lima el 10 de octubre de 1944. Estudió Ingeniería Industrial en la UNI, logrando su título en 1966. Más tarde realizó estudios de post grado en ingeniería industrial, investigación operacional y ciencias de sistemas sociales en universidades de Pensilvania, EE.UU. Desde la década de 1970 ejerció diversos cargos públicos del Perú, especialmente los relacionados a la ciencia, tecnología e industria. También fue profesor en la Universidad del Pacífico y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En enero de 2020, fue elegido Congresista de la República por el Partido Morado que lidera Julio Guzmán. 

Toma de mando

El 17 de noviembre de 2020, Francisco Sagasti fue investido como Presidente del Perú en una ceremonia en la sede del Congreso de la República.

En su discurso inaugural, Sagasti rindió homenaje a los jóvenes que marcharon por la democracia y pidió perdón en nombre del Estado a los familiares de los manifestantes muertos y heridos.

Prometió facilitar los recursos necesarios para la realización de las elecciones generales de abril de 2021, seguir la lucha contra la pandemia del Covid 19, mantener la estabilidad económica, cuidar el equilibrio fiscal, apoyar la educación y combatir la corrupción.

 Hechos y obras de su gobierno - AÑO 2020


-18 de noviembre: Tomó juramento a su primer gabinete de ministros, el que es presidido por la abogada Violeta Bermúdez.

- 23 de noviembre: Nombró un nuevo jefe de la Policía Nacional del Perú y pasó al retiro a 18 generales de las PNP, quienes eran cuestionados por el mal manejo de la represión contra los jóvenes que protestaron contra el Presidente interino Manuel Merino. El nuevo Comandante de la PNP es el general César Cervantes. 

- 30 de noviembre: Se inició un paro agrario en Ica. Los trabajadores del sector agroexportador se manifestaron bloqueando la carretera Panamericana Sur en los kilómetros 273 y 300, exigiendo la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley Chlimper) para poder mejorar sus condiciones salariales y laborales. Hubo enfrentamientos con la policía.

- 3 de diciembre: Trabajadores agrícolas del valle de Virú (La Libertad) bloquearon la carretera Panamericana Norte en el kilómetro 510. En los enfrentamientos con la policía, falleció un manifestante.

-  5 de diciembre: El Congreso derogó la Ley Chlimper y los manifestantes de Ica y La Libertad finalizaron sus medidas de fuerza.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

29 abril 2018

VIRREINATO DEL PERÚ (RESUMEN)

Resumen del Virreinato del Perú 

Autor: Prof. Freddy Gómez

I. Creación:
Fue creado por el rey Carlos I de España al promulgar las Leyes Nuevas (Barcelona, 1542). Como primer virrey del Perú fue nombrado Blasco Núñez Vela. Las Leyes Nuevas eliminaba el sistema de encomiendas (indígenas tributarios asignados a los conquistadores) y provocaron la rebelión de los encomenderos que lideró Gonzalo Pizarro. Estos llegaron a matar al virrey Núñez Vela (1546), pero finalmente fueron sometidos por el pacificador Pedro de La Gasca (1548).




II. Organización política:
1. El Rey: Era un monarca absolutista. 5 fueron de la dinastía Habsburgo (Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y 5 de la dinastía de los Borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII).
2. El Consejo de Indias: Era el organismo que desde Madrid se encargaba de la legislación y administración de las colonias, como México y Perú.

3. El Virrey: Representaban al Rey y gozaron del máximo poder en las colonias. En Perú tuvimos 40 virreyes, siendo los más destacados: Francisco de Toledo (1569-1581), Conde de Lemos (1667-1672), Conde de Superunda (1745-1761), Manuel Amat y Juniet (1761-1776), Francisco Gil de Tabaoda (1790-1796) y Fernando de Abascal (1806-1816).
4. La Real Audiencia: Fue el máximo tribunal de justicia. Sus miembros eran los oidores (jueces). También ayudaban y fiscalizaban al Virrey.
5. El corregidor: Era el gobernador provincial. Recaudaban tributos de los indígenas y los enviaba a los trabajos forzados (mitas). Sus abusos (sobre todo los "repartos mercantiles") provocaron rebeliones como la de Túpac Amaru II en 1780.
6. El cabildo: Gobernaba la ciudad. Cuidaba el orden, limpieza y ornato. Su jefe era el alcalde.
7. El cacique y el varáyoc: el primero era un indígena noble que ayudaba al corregidor. El segundo era alcalde de un pueblo de indios por un año.
8. El intendente y el subdelegado: Desde 1784 (año de la abolición de los corregimientos) se encargaron del gobierno de una intendencia o departamento (el intendente) y de un partido o provincia (el subdelegado).

III. Organización social:
- La sociedad virreinal fue clasista, racista, estratificada y estamental.
 - Legalmente estuvo dividida en dos estamentos: La República de Españoles (europeos y criollos) y la República de Indios (nobles y tributarios).
- Los españoles europeos y criollos gozaron de mayores propiedades y privilegios.
- Los indígenas, sobre todo los tributarios, sufrieron de pobreza, abusos y discriminación.
- Los africanos negros llegaron como esclavos y sufrieron mucha explotación y abusos.
- El mestizaje racial originó los siguientes grupos: mestizo real (hijo de español e indígena), el cholo (mestizo real e indígena), el mulato (español y negra), el zambo (negro e indígena), entre otros.

IV. Organización económica: 

1. Características:
- La economía virreinal peruana estuvo subordinada a los intereses de España.
- Fue deformada por el exagerado desarrollo de la minería para la exportación de plata y oro. - Fue dependiente del monopolio comercial español.

2. El comercio: 
- Estuvo controlado desde Sevilla por la Casa de Contratación, organismo que enviaba las flotas (convoy hacia V. de México) y los galeones (convoy hacia el V. del Perú). Los buques mercantes eran protegidos por la Armada Real de los ataques de los piratas y corsarios (ingleses, holandeses, franceses).
- España enviaba al Perú, principalmente manufacturas, como ropa, utensilios, armas, licores, etcétera. Perú exportó principalmente la plata.
- En el Perú el comercio era controlado por un gremio de grandes mercaderes llamado Tribunal del Consulado, cuya función principal era organizar la Armada del Sur, el convoy que cubría la ruta Callao - Panamá.

3. La minería: 
- Fue el eje central de la economía virreinal. Se centró en la explotación de la plata.
- Las principales minas de plata de los siglos XVI y XVII fueron: Potosí (Alto Perú) y Caylloma (Arequipa). Las de los siglos XVIII y XIX fueron Cerro de Pasco (Pasco) y Hualgayoc (Cajamarca).
- Para purificar la plata se utilizó el azoque o mercurio extraído de las minas de Santa Barbará (Huancavelica).
- La principal fuerza de trabajo fue de los indios tributarios que cumplían las mitas (trabajos forzados por turnos).
- También trabajaron los indios mingados (voluntarios) y los indios enganchados (forzados por deudas).
- La plata era acuñada en las Casas de la Moneda de Potosí y Lima.
- La principal moneda fue el Peso de plata.

4. La agricultura: 
- Se caracterizó por el surgimiento y desarrollo de grandes haciendas en manos de españoles y criollos.
- Las primeras haciendas surgieron a raíz de las mercedes reales otorgadas por la Corona a los muchos conquistadores del Perú. Crecieron con las demasías (tierras usurpadas a los indígenas) y se consolidaron con la composiciones (legalización previo pago a la Corona).
- Los principales cultivos autóctonos fueron la papa, el maíz y el algodón. Los principales cultivos foráneos fueron el trigo, la caña de azúcar y la vid.
- La principal fuerza de trabajo en las haciendas costeñas fue la de los negros esclavos. En las haciendas serranas fue la de los indígenas yanaconas (siervos).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

28 noviembre 2017

BIOGRAFÍA DE MARÍA MONTESSORI (RESUMEN)


Biografía resumida de María Montessori

María Montessori nació en Ancona, Italia, el 31 de agosto de 1870. Sus padres fueron Alessandro Montessori y Renilde Stoppani. Estudió Medicina en la Universidad de Roma y se convirtió en la primera mujer médico de Italia. Desde entonces trabajó curando a personas pobres, especialmente a los niños.

Observando a los niños se dio cuenta que ellos aprendían jugando con los objetos de su casa o escuela. Desde entonces buscó las mejores formas de enseñar a los niños y por ello creó el llamado “Método Montessori” que se basa en el amor y el respeto por los niños.

En 1907, inauguró la primera Casa Bambini o Casa de Niños con objetos especiales para un buen aprendizaje y pudo aplicar la fórmula “Ayúdame a hacerlo solo”.

También escribió varios libros sobre la educación de los niños, por ejemplo “El secreto de la infancia”. Los buenos resultados de su método en Italia hicieron que su ejemplo sea imitado en muchos países del Mundo.

María Montessori siguió trabajando por la educación de los niños hasta que falleció en Holanda el 6 de mayo de 1952, a los 81 años de edad.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

22 enero 2017

CARACTERISTICA DE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (RESUMEN)

Resumen de las características de la República Aristocrática en el Perú 

Según el historiador Jorge Basadre el período República Aristocrática se inicia en 1895 y dura hasta 1919. Sus principales características son:

En los político: 
1. Hegemonía del partido Civilista que mantuvo el control del poder, a veces aliado al Partido Demócrata y otras veces al Partido Constitucional.
2. Control directo del poder ejecutivo por parte de los oligarcas, propietarios de grandes haciendas agroexportadoras de la costa.
3. Alianza política entre la oligarquía costeña y los gamonales, terratenientes con poder e influencias en las provincias del interior.
4. Influencia política de las potencias imperialistas, principalmente Inglaterra y Estados Unidos.
5. Movilizaciones en las calles con protestas de artesanos, obreros, campesinos y pequeño burguesía en demanda de derechos laborales y acceso al Estado.

En lo económico: 
1. Auge de la exportación de azúcar, algodón y caucho a Europa y Estados Unidos.
2. Prosperidad de los grandes hacendados de la costa (oligarcas).
3. Penetración del capital imperialista en el sector minero y petrolero.
4. Incipiente industrialización en la costa, principalmente de producción textil en Lima.

En lo social: 
1. Privilegios en manos de las familias propietarias de grandes haciendas y comercios.
2. Exclusión de las grandes mayorías trabajadoras.
3. Movilización de trabajadores por la jornada laboral de 8 horas.
4. Discriminación étnica a las personas de origen andino y afroperuano.

En las relaciones internacionales: 
1. Relaciones tirantes con todos los países vecinos por disputas territoriales.
2. Intensas negociaciones diplomáticas para evitar guerras.
3. Choque fronterizos aislados.
4. Firmas de tratados de límites con Brasil y Bolivia.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

21 agosto 2016

REBELIONES CRIOLLAS EN EL PERÚ (RESUMEN)

Resumen de las Rebeliones Criollas en el Perú 

1. Rebelión de Francisco de Zela (1811): En Buenos Aires se había formado una Junta de Gobierno patriota que envió un ejército al Alto Perú al mando de José Castelli. Este avanzó hasta la ciudad de La Paz y desde aquí envió emisarios a ciudades del sur del Perú invitándoles a tomar las armas contra el virrey Fernando de Abascal.

En Tacna, el criollo Francisco de Zela atendió el llamado y organizó un plan para tomar la ciudad y esperar a las fuerzas argentinas. El 20 de junio de 1811, Zela y sus hombres asaltaron el cuartel de Tacna y tomaron el control de la ciudad. Sin embargo, el mismo día el ejército rioplatense fue derrotado en la batalla de Guaqui y tuvo que replegarse. El 26 de junio, llegó la mala noticia a Tacna y muchos rebeldes se desmoralizaron, entre ellos el capitán Gabino de Barrios quién traicionó a Zela y lo tomó prisionero. Los realistas recuperaron el control de Tacna y enviaron a Zela a Lima. Aquí el caudillo fue juzgado y condenado a diez años de prisión en el Castillo de Chagres, en Panamá, donde murió entre 1818 y 1821.

2. Rebelión de José Crespo y Castillo (1812): El 22 de febrero de 1812, estalló la rebelión indígena en Panao, Pillao y Huamalíes, poblados cercanos a la ciudad de Huánuco. Cansados de los abusos de los subdelegados e instigados por los criollos y mestizos afectados por la prohibición del libre comercio de tabaco, los indígenas rodearon Huánuco, derrotaron a los realistas en la batalla de Huayopampa (23-febrero-1812) y tomaron la ciudad a sangre y fuego, saqueando las propiedades de los españoles. Los rebeldes instalaron una Junta de Gobierno encabezada por el criollo Domingo Berrospi, pero a los pocos días este fue reemplazado por don José Crespo y Castillo, quien preparó a los rebeldes para enfrentar el contraataque realista. Las fuerzas virreinales llegaron y el 12 de marzo de 1812 se llevó a cabo la batalla del Puente de Ambo, donde los realistas, mejor armados y disciplinados, mataron a muchos indígenas y tomaron muchos prisioneros. Luego ingresaron a Huánuco y fueron en persecución de José Crespo y Castillo, que al ser capturado fue sometido a un juicio y condenado a muerte. Fue estrangulado el 14 de setiembre de 1812.

3. Rebelión de Enrique Pallardelli (1813): Cuando el Ejército del Norte enviado por el gobierno patriota de Buenos Aires llegó al Alto Perú, su jefe Manuel Belgrano envió mensajeros a varias ciudades peruanas para instigar rebeliones a favor de la Independencia. En Tacna, un grupo de patriotas liderados por don Enrique Pallardelli logró formar un pequeño ejército y tomó la ciudad el 3 de octubre de 1813. Seguro del avance de los argentinos, Pallardelli llevó sus tropas rumbo a Arequipa, pero desde aquí un ejército realista le salió al frente y lo derrotó en la batalla de Camiara (31-octubre-1813), cerca de Moquegua. Para empeorar las cosas, el ejército rioplantense también fue derrotado por esos días en las batalla de Vilcapuquio (1-octubre-1813) y Ayohuma (14-noviembre-1813). Pallardelli logró huir a Argentina donde se involucró en sus guerras civiles y murió fusilado en Buenos Aires en mayo de 1815.

4. Rebelión de los hermanos Angulo y Pumacahua (1814-1815): El descontento cusqueño por el incumplimiento de las leyes liberales de las Cortes de Cádiz provocó el estallido de la rebelión el 3 de agosto de 1814. Su máximo líder fue José Angulo, quien aquel día dirigiendo el golpe contra la Audiencia del Cusco y la instalación de una Junta de Gobierno encabezada por el brigadier Mateo Pumacahua. José Angulo se autotituló Capitán General de las Armas de la Patria y organizó tres ejércitos. El primero, liderado por Juan Pinelo e Idelfonso Muñecas avanzó por Puno y llegó a tomar La Paz, pero después fue derrotado por el general español Juan Ramírez en la batalla de Chacaltaya (2-noviembre-1814). El segundo, liderado por Manuel Hurtado de Mendoza y Mariano Angulo avanzó hasta Huamanga, pero después fueron derrotados por el coronel español Vicente González en las batallas de Huanta (30-setiembre-1814) y Matará (27-enero-1815). El tercero, fue liderado por Mateo Pumacahua y Vicente Angulo. Derrotó al mariscal Francisco Picoaga en la batalla de Apacheta (10-noviembre-1814) y tomó Arequipa. Pero después fue vencido por el general Juan Ramírez en la decisiva batalla de Umachiri (11-marzo-1815). Los realistas recuperaron Cusco el 25 de marzo de 1815 y fusilaron a los hermanos Angulo y otros jefes patriotas el 29 de mayo de 1815. Antes, habían fusilado al poeta Mariano Melgar en Umachiri (12-marzo-1815) y decapitado a Mateo Pumacahua en Sicuani (17-marzo-1815).




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

20 agosto 2016

CONSPIRACIONES CRIOLLAS EN EL PERÚ (RESUMEN)

Resumen de las conspiraciones criollas en el Perú

1. Conspiración de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde (1805): Se preparó en el Cusco con el objetivo de restaurar el Tahuantinsuyo, pero fueron traicionados por Mariano Lechuga y capturados por los realistas el 13 de julio de 1805. Fueron condenados a muerte y fueron ahorcados el 5 de diciembre de 1805 en la Plaza Mayor del Cuzco.

2. Conspiración de los fernandinos (1808): Varios profesores y alumnos del Colegio de Medicina San Fernando se reunían por las noches en una casona limeña para discutir la crisis de la monarquía española y su repercusión en el Perú. Entre ellos estaban los médicos Hipólito Unanue, Gabino Chacaltana, José Pezet, Miguel Tafur y José Manuel Valdéz, y el cosmógrafo José Gregorio Paredes. El virrey Fernando de Abascal los descubrió y prohibió las reuniones.

3. Conspiración de Mateo Silva (1809): Este abogado limeño encabezó una conjura para derrocar al virrey Abascal e instaurar una junta de gobierno. Al ser descubierto fue encarcelado y despojado de sus bienes. Murió en la fortaleza del Callao en 1816.

4. Conspiración de los carolinos (1810-1815): El profesor Toribio Rodríguez de Mendoza favoreció los ideales de la ilustración y los debates políticos entre sus alumnos del Convictorio de San Carlos. Las autoridades virreinales lo hostilizaron hasta que tuvo que renunciar en 1817.

5. Conspiración de los oratorinos (1810): Fue encabezada por José de la Riva Agüero, quien se reunía con influyentes criollos en el Oratorio de San Felipe del Centro de Lima. Asistían personajes como el Conde de la Vega del Ren, Manuel Pérez de Tudela y el cura Méndez Lachica. Las reuniones terminaron cuando el virrey Abascal les hizo saber que estaban siendo vigilados.

6. Conspiración de Francisco de Paula Quiroz (1814): Este abogado arequipeño planificó un levantamiento en Lima para apoyar la rebelión cusqueña de los hermanos Angulo y derrocar al virrey Abascal. Coordinó el plan con Juan Pardo de Zela, un patriota que estaba preso en la fortaleza del Callao. Sin embargo, la conjura fue descubierta y Quiroz fue encarcelado en el Callao, donde murió en 1819.

7. Conspiración de Gómez, Alcazar y Espejo (1818): Los patriotas José Gómez, Nicolás Alcázar y Casimiro Espejo planearon capturar la fortaleza del Callao para ponerla al servicio de la expedición libertadora que preparaba don José de San Martín en Chile. Sin embargo, faltando pocas horas para iniciar la lucha fueron delatados por el traidor Juan Escobar. Fueron capturados y condenados a la horca.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

15 agosto 2016

BIOGRAFÍA DE AUGUSTO B. LEGUÍA (RESUMEN)

Biografía resumida de Augusto B. Leguía

Augusto Bernardino Leguía Salcedo nació en Lambayeque (noroeste de Perú) el 19 de febrero de 1863. Sus padres fueron don Nicanor Leguía (hacendado) y doña María del Carmen Salcedo. Estudió en su ciudad natal hasta que a los 13 años sus padres lo enviaron a estudiar al Colegio Inglés de Valparaíso (Chile).

Regresó con 16 años y empezó a trabajar en la casa comercial Prevost, en Lima. En 1880, durante la Guerra contra Chile se ofreció de voluntario y combatió en la batalla de Miraflores (15-1-1881).

Después de la guerra se dedicó exitósamente a la exportación de azúcar y arroz a Chile, y de cueros a Estados Unidos. Más tarde, hizo fortuna como vendedor de seguros de la estadounidense New York Life Insurance Company. En 1890, se casó con Julia Swayne y Mariátegui, rica heredera de una familia aristocrática peruana, y continuó amasando fortuna con la exportación de azúcar. Fue gerente de la British Sugar Company Limited, dueña de haciendas en Cañete y Nepeña.




Al comenzar el siglo XX, ingresó al Partido Civil y su prestigio en los negocios le valieron para ser Ministro de Hacienda de los presidentes Manuel Candamo (1903-1904), Serapio Calderón (1904) y José Pardo y Barreda (1904-1908). En 1908, se convirtió en Presidente del Perú y puso empeño en solucionar los problemas fronterizos con los países vecinos, logrando firmar tratados de límites con Brasil y Bolivia en 1909. A nivel interno, hizo frente a numerosos intentos de derrocarlo siendo el más grave el que organizaron los pierolistas en mayo de 1909. Además, reprimió numerosas protestas de la clase obrera que demandaba mejores condiciones de trabajo y mejores salarios. En enero de 1911, promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo. Su primer gobierno terminó en 1912.

Entre 1913 y 1918, radicó en Estados Unidos e Inglaterra dedicándose a sus negocios azucareros. A principios de 1919, regresó al Perú y presentó su candidatura a la presidencia del Perú. Pero esta vez lideraba el nuevo Partido Democrático Reformista, de orientación populista. Asi logró vencer al candidato de la oligarquía, el civilista Antero Aspillaga. Sin embargo, al sospechar un inminente fraude en el escrutinio, Leguía encabezó un golpe de estado el 4 de julio de 1919. Ya en el poder, Leguía mandó encarcelar o desterrar a muchos miembros del Partido Civilista y convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente, la misma que redactó la Constitución de 1920, que incluyó algunas leyes en favor de los obreros y los campesinos indígenas. Después se hizo reelegir en las elecciones de 1924 y 1929.

Desde inicios de su mandato, Leguía se empeñó en modernizar la ciudad de Lima con miras a las grandes celebraciones que planeaba por los centenarios de la Proclamación de la Independencia (1821-1921) y la batalla de Ayacucho (1824-1924). Respaldado por fuertes empréstitos de la banca estadounidense, su gobierno expandió y embelleció la Ciudad Capital con grandes avenidas, plazas, monumentos y hospitales. Además, mandó construir muchas carreteras e importantes obras de irrigación.

Para cerrar las fronteras, firmó los polémicos tratados Salomón-Lozano con Colombia (1922) y Rada-Figueroa con Chile (1929). Con el tratado de 1922, Perú cedió el Trapecio Amazónico a Colombia, pero conservó Maynas. Con el de tratado de 1929, Perú renunció a la provincia de Arica, pero recuperó Tacna.

Leguía era partidario de la llegada de grandes empresas extranjeras que inviertan en las extracción de materias primas en Perú y generen empleo y desarrollo. Así, firmó el Laudo de París (1922) que favoreció los intereses de la estadounidense Internacional Petroleum Company y en 1928 otorgó los ferrocarriles a perpetuidad a la inglesa Peruvian Corporation. Numerosas compañías extranjeras, sobre todo mineras estadounidenses, obtuvieron grandes ganancias aprovechando las facilidades tributarias y la mano de obra barata. Esto fue criticado por numerosos intelectuales y políticos, entre quienes destacaron Víctor Raúl Haya de la Torre (fundador del APRA en 1924) y José Carlos Mariátegui (fundador del Partido Socialista en 1928).

El descontento por el autoritarismo y las políticas pro imperialistas de Leguía, generaron numerosas protestas que fueron reprimidas duramente. Su reelección en 1929, generó mucho rechazo, lo que se desbordó cuando llegaron los efectos del Crac de Nueva York (octubre de 1929). La crisis estadounidense provocó caída de las exportaciones, cierre de los empréstitos, demora en los salarios y mucho desempleo. La crisis económica, social y política se agravaba cuando estalló la rebelión del comandante Luis Miguel Sánchez Cerro el 22 de agosto de 1922, en Arequipa. Leguía se aferró al cargo, pero el día 25 la guarnición de Lima le exigió su renuncia. Recién entonces, Leguía dimitió y trató de huir del país. Sin embargo, Sánchez Cerro hizo que lo encarcelen y lo procesen judicialmente.

Estando en prisión, Leguía sufrió el agravamiento del cáncer de próstata y adquirió una bronconeumonía que lo llevó a la muerte. Falleció en el Hospital Naval del Callao el 6 de febrero de 1932.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

13 agosto 2016

CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA (RESUMEN)

Resumen de la Crisis de la monarquía española 

I. La invasión francesa en España: El emperador Napoleón Bonaparte había decidido castigar a Portugal por no respetar el Bloqueo Continental contra Inglaterra. Entonces, invitó a España para unir sus fuerzas y ocupar Portugal. Así, Francia y España firmaron el tratado de Fontainebleau (27 de octubre de 1807), por el cual España autorizó al emperador francés Napoleón Bonaparte para que su ejército atraviese el territorio español y pueda invadir Portugal. Sin embargo, las tropas francesas después de invadir Portugal empezaron a ocupar ciudades españolas, violando así el tratado de Fontainebleau.

II. La disputa por la Corona española: La invasión napoleónica provocó la furia de muchos españoles, lo que llevó al estallido del Motín de Aranjuez (17 de marzo de 1808). Este episodio significó la caída del primer ministro Manuel Godoy y la abdicación del rey Carlos IV. La Corona española recayó en Fernando VII, quien contaba con la simpatía del pueblo. Pero poco después, Carlos IV declaró nula su renuncia y reclamó la Corona con el apoyo del mariscal francés Joaquín Murat. Esta disputa fue aprovechada por Napoleón para invitar a Fernando VII y Carlos IV a arreglar el problema en la ciudad francesa de Bayona.

La ciudad de Madrid quedó en manos de Murat, quién el 2 y 3 de mayo de 1808 sofocó a sangre y fuego una revuelta del pueblo español contra la ocupación francesa. Mientras tanto, en Bayona, Napoleón Bonaparte convenció a Fernando VII para que devuelva la Corona a su padre Carlos IV y a éste para que renunció en favor de Napoleón. Esto ocurrió el 5 de mayo de 1808 y se recuerda como las Abdicaciones de Bayona o la Farsa de Bayona. La familia real española fue retenida por Napoleón en Francia.

El 27 de mayo de 1808, se formó la Junta de Sevilla, para encargarse del gobierno de España y organizar la lucha con la ocupación francesa. El 7 de julio de 1808, Napoleón Bonaparte nombró a su hermano José Bonaparte como Rey de España.

III. La Guerra de Independencia Española: La Junta de Sevilla logró organizar un ejército para luchar contra los franceses. El rey José I llegó a Madrid el 20 de julio de 1808, pero tuvo que abandonarla pocos días después porque el ejército español derrotó a sus tropas en  la batalla de Bailén (19 de julio de 1808).

Entre mayo y setiembre de 1808, se habían formado juntas de gobierno en muchas provincias españolas. Todas decidieron fusionarse y el 25 de setiembre de 1808 se instaló Junta Suprema Central de Sevilla. Su presidente fue el conde de Floridablanca y tuvo 35 miembros.

La Junta Suprema de Sevilla firmó un tratado de alianza con Inglaterra el 14 de enero de 1809. Otras obras importantes son sus decretos otorgando representación soberana a las colonias americanas (22 de enero de 1809) y la convocatoria a Cortes Constitucionales para el año 1810 (22 de mayo de 1810). El 29 de enero la Junta Suprema se auto disolvió  para dar paso al Consejo de Regencia de España e Indias.

El Consejo de Regencia de Cádiz quedó instalado el 2 de febrero de 1810 para gobernar en representación de Fernando VII y organizar las Cortes Constitucionales. El Consejo tenía 5 miembros, incluido un representante de las colonias.

IV. Las Cortes de Cádiz: El 24 de setiembre de 1810 quedó inaugurada la Asamblea Constituyente, más conocida como las Cortes de Cádiz, con diputados de España y las colonias. Fue de tendencia liberal y entre sus decretos decretos destacan: la Libertad de imprenta (1810), la abolición del régimen feudal (1811), la supresión del Tribunal de la Inquisición (1813) y la abolición de los gremios, con lo cual se implantó la libertad económica, comercial, de trabajo y de fabricación (1813). Pero su obra más importante la redacción y promulgación de la Constitución de Cádiz.

V. La Constitución de Cádiz: Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, por lo que también es llamada Constitución de 1812 o Constitución Doceañista. Esta carta magna instauró la monarquía constitucional y la separación de poderes en España. Además, implantó el sufragio masculino indirecto, la libertad de imprenta y la libertad de industria.

VI. Fin de la Guerra de Independencia: El 21 de junio de 1813 los españoles e ingleses derrotaron a los franceses en la batalla de Vitoria, donde los españoles derrotaron a los franceses. Esta derrota y otros fracasos en Europa hicieron que Napoleón libere y devuelva la Corona española a Fernando VII firmando el el tratado de Valençay el 11 de diciembre de 1813.

El 22 de marzo de 1814, el rey Fernando VII pisó nuevamente España y se negó a reconocer a las Cortes de Cádiz. El 5 de mayo de 1814, restableció la Monarquía Absolutista y declaró nula toda la obra de las Cortes de Cádiz.

El 20 de julio de 1814, los reyes Fernando VII de España y Luis XVIII de Francia firmaron el Tratado de Paz, finalizando así la Guerra de Independencia Española.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

17 junio 2016

BIOGRAFÍA DE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES (RESUMEN)

Biografía resumida de Martín Miguel de Güemes 

Martín Miguel de Güemes Goyechea nació en Salta (Argentina) el 8 de febrero de 1785. Sus padres fueron don Gabriel de Güemes (funcionario español de la Corona) y María Magdalena de Goyechea (dama salteña).

Estudió en su ciudad natal con maestros particulares y a los 14 años ingresó al Regimiento Fijo de Infantería, en la filial de Salta. En 1805, fue trasladado a Buenos Aires y al año siguiente combatió en la Reconquista de Buenos Aires, que había sida invadida por los ingleses.

En 1808, se enfermó de la garganta y regresó a Salta. En 1810, se incorporó al Ejército del Norte para combatir a los realistas del Alto Perú y luchó en la victoriosa batalla de Suipacha (7-11-1810). Después de la derrota en Huaqui (19-06-1811) prestó ayuda a los sobrevivientes e inició una guerra de guerrillas contra los realistas. Desde entonces, sus fuerzas montoneras de origen campesino asestaron muchos golpes a los ejércitos realistas en Potosí, Tarija, Salta y Jujuy.

En 1815, fue nombrado primer Gobernador de la Provincia de Salta. Continuó combatiendo contra los realistas y mantuvo a raya a las poderosas fuerzas enviadas desde el Virreinato del Perú. Desde 1818, se enfrentó a los general Pedro de Olañeta y Pedro Valdez en las zonas de Salta y Jujuy.

El 6 de junio de 1821, Valdez ocupó Salta y Güemes presentó resistencia hasta que cayó herido por un balazo y emprendió retirada. Su herida le provocó la muerte el la Cañada de la Horqueta (cerca de Salta) el 17 de junio de 1821, cuando solo tenía 36 años de edad.




SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

16 junio 2016

LOS MOSQUITOS Y EL GALLITO DE SANTA ROSA DE LIMA (RESUMEN)

Estos relatos fueron escritos por el peruano Ricardo Palma y publicados en su obra Tradiciones Peruanas. Son tradiciones sobre el amor de Santa Rosa de Lima por los animales.

Aquí tenemos el resumen de ambas tradiciones:

Los mosquitos de Santa Rosa de Lima 
Santa Rosa de Lima tenía un huerto con varios charcos donde había muchos mosquitos que incomodaban a la familia. Un día Santa Rosa construyó una ermita para sus oraciones y les pidió por favor que nunca la molesten a ella ni a su familia. A cambio ella les prometió nunca molestarlas.



Desde entonces los mosquitos vivieron tranquilos y agradecidas acompañaban las oraciones de Rosa tocando melodías con diminutas trompetillas. Pero, una día una beata llamada Catalina mató a un mosquito que la había picado. Entonces la Santa le pidió a su amiga y a los mosquitos que no se hagan más daño.

Otra beata, llamada Frasquita Montoya no quería entrar a la ermita porque habían mosquitos. Entonces, la Santa mando a tres mosquitos para que la piquen, uno en el nombre del Padre y los otros por el Hijo y el Espíritu Santo.

El gallito de Santa Rosa de Lima
La familia de Santa Rosa de Lima tenía un gallito muy querido por todos. Pero un día el ave se enfermó y la mamá de Rosa propuso matarlo y cocinarlo.

Entonces la Santa fue donde el gallo y le pidió que se levante y cante muy fuerte para salvar su vida. De inmediato el ave se puso de pie, agitó sus alas y cantó muy fuerte: "Quiquiriquí (¡Que buen escape el que di!), Quiquiricuando (Ya voy, que me están peinando)".






SÍGUENOS EN YOUTUBE Y PREPÁRATE CON NUESTROS VÍDEOS

10 junio 2016

BIOGRAFÍA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI (RESUMEN)

PPK. Foto: EFE
Biografía resumida de Pedro Pablo Kuczynski (PPK)

Pedro Pablo Kuczynski Godard nació en Lima el 3 de octubre de 1938. Sus padres fueron Maxime Kuczynski (médico alemán de ascendencia judía) y Madeleine Godard (profesora francesa). Entre 1942 y 1943 vivió en Iquitos, donde su padre trabajaba en la lucha contra las enfermedades tropicales.

Estudió en el colegio Markham de Lima, hasta que en 1948, su madre lo llevó a Europa. Estudió en colegios de Suiza e Inglaterra. En 1956 ganó una beca para estudiar filosofía, economía y política en la Universidad de Oxford. En 1959, regresó al Perú para trabajar como contador de una hacienda en el Cusco. En 1961, siguió una maestría en economía en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. En 1963, empezó a trabajar para el Banco Mundial (BM) haciendo estudios económicos en Chile, Argentina, Haití y todo Centroamérica.

En 1966, regresó al Perú como asesor del Banco Central de Reserva (BCR) y en 1967 fue nombrado gerente de la misma institución. En 1968, integró una comisión que viajó a Europa y logró una refinanciación de la deuda externa. En octubre de 1968, el general nacionalista Juan Velasco Alvarado dio un golpe de estado y Kuczynski huyó del país al ser acusado de ayudar a la empresa estadounidense International Petroleum Company para remesar 17 millones de dólares de la época. Entonces regresó a EE.UU. donde continuó trabajando en importantes instituciones financieras y empresas transnacionales hasta que volvió al Perú en 1980 cuando el presidente Fernando Belaúnde lo nombró Ministro de Energía y Minas. Durante los dos años en el cargo promovió leyes que favorecían la llegada de inversiones extranjeras en el sector minero. Desde 1982 retomó sus actividades privadas incrementando su fortuna personal.

A partir del año 2001, colaboró con el presidente Alejandro Toledo como Ministro de Economía y Finanzas (2001-2002 y 2004-2005) y Presidente del Consejo de Ministros (2005-2006). Siguiendo los postulados neoliberales, promovió la reducción del gasto estatal, favoreció la inversión privada, alentó la llegada de inversiones extranjeras e incentivó el incremento de las exportaciones.

En 2011, postuló a la presidencia del Perú liderando Alianza por el Gran Cambio (centro derecha) y ocupó el tercer lugar. En 2014, fundó el partido Peruanos por el Kambio y se lanzó como candidato presidencial en las elecciones generales del año 2016. En la primera vuelta del 10 de abril de 2016 obtuvo el segundo lugar que le dio derecho a disputar la segunda vuelta contra Keiko Fujimori. En la segunda vuelta del 5 de junio de 2016 resulto elegido Presidente de la República con el 50.1 % de los votos válidos.

En el aspecto personal, Pedro Pablo Kuczynski estuvo casado con la irlandesa Jane Dudley Casey (de 1962 a 1995), quien es madre de tres de sus hijos: Carolina Kuczynski Casey, Alexandra Kuczynski Casey y John Kuczynski Casey. En 1995, se casó con la politóloga estadounidense Nancy Ann Lange, madre de su hija Suzanne Kuczynski Lange de 17 años.

Kuczynski también es autor de varios libros, destacando entre ellos Democracia Peruana bajo Presión Económica (1977), Deuda Latinoamericana (1988) y Respuestas para los 90 (1990).